Hacer un Currículum Vitae es como hacer un dibujo
El Currículum Vitae es la carta de presentación a través de la cual van a decidir conocerte o no, por lo que saber cómo hacer un CV afectará al resto de tu vida. A lo largo de mi vida, he ayudado a muchísimas personas con distintos perfiles y edades a diseñar su currículum personalizado, crearlo desde cero o corregirlo, resaltando siempre los mejores aspectos. Voy a compartir contigo una visión de cómo hacerlo. ¡Espero que te sirva!
PLANTILLA CURRÍCULUM VITAE
Puedes comprar la plantilla de mi último Currículum Vitae en la Tienda, su precio es 5€. ¡También puedes ver la plantilla y replicarla tú mismo!
CONTACTAR CONMIGO PARA DISEÑAR, REDACTAR Y CORREGIR EL CURRÍCULUM
En caso de que quieras que te ayude a diseñar tu Currículum, puedes contactar conmigo haciendo clic y rellenando el formulario. El precio de la sesión es 60€.
DEFINIR PARA QUÉ
Hay que identificar primero para qué quieres el Currículum, ya que dependiendo de la disciplina tendrá un formato u otro.
Currículum de modelo
En caso de un Currículum de modelaje, lo que interesa es conocer las características físicas del modelo, como la altura, el peso y las tallas, así como trabajos realizados durante la trayectoria, con enlaces a dichos trabajos, además de que se debe acompañar el Currículum con un composite o book, es decir, con un conjunto de fotos con distintos registros, ya que los trabajos que se van a realizar serán de imagen y toda la información que se aporta debe estar relacionada con la imagen.
Currículum de pintor artístico
En caso de un Currículum de pintor artístico, la información que debe contener es la especialización del pintor, junto con la técnica, la formación académica, exposiciones que haya realizado, premios obtenidos y un detalle de su experiencia profesional, así como enlaces a la muestra de su trabajo.
Currículum de investigador
Si se trata de un Currículum de investigador su estructura también difiere del resto de especialidades. En este caso el currículum de un investigador debe incluir la trayectoria de la vida académica de la persona, indicando la universidad de estudio y su calificación, además de la tesis doctoral, becas y menciones recibidas, la experiencia como docente y ponente, mencionando los congresos en los que ha participado y detallando todas las publicaciones y colaboraciones en artículos que se hayan realizado como investigador postdoctoral. Este tipo de currículum no debe tener en cuenta la brevedad como factor relevante.
CÓMO HACER UN CURRÍCULUM VITAE
Esta tipo de currículum es del que trato en este artículo. Es el currículum que se envía a las empresas para que tengan en cuenta tu candidatura y tengas opción de ser entrevistado para finalmente conseguir un empleo.SIEMPRE PONTE EN EL LUGAR DEL RECLUTADOR
1. AUTOCONOCIMIENTO I
En la redacción de tu currículum deberías conocerte a fondo, para así poder jugar con todo ese conocimiento tanto en la elaboración del currículum como en la defensa del mismo en las entrevistas. Lo ideal es que hagas una redacción de una página en Word de unas 500 palabras, en la que escribas lo que sabes, cómo eres, lo que se te da bien y cualquier aspecto que te describa. Se trata del típico ejercicio de colegio en el que te vas a describir. El hecho de haber pensado y escrito sobre ti, te facilitará enormemente la redacción de tu currículum.
He identificado como rasgo general de las personas a las que he ayudado a hacer su currículum que ellos no eran conscientes de lo que sabían, es decir, no se habían parado a pensar en lo que saben y lo que son. Tras recopilar la información suficiente, no importaba la experiencia ni la especialización que tuvieran, ya fueran altos cargos o albañiles, estudiantes o veteranos, su carta de presentación les reflejaba de forma justa. Hay que ser un buen profesional, pero también hay que saber transmitirlo. Quizás en otro momento de la historia la siguiente frase no sea así, pero hoy en día si lo es:
NO BASTA CON SERLO HAY QUE PARECERLO
2. SECCIONES
Las principales secciones son:
- Datos personales y datos de contacto
- Extracto: Breve descripción de lo que haces
- Experiencia profesional
- Formación
- Competencias: informática, idiomas
- Redes
2.1 DATOS PERSONALES
2.1.1. Nombre y apellidos
2.1.2 Teléfono de contacto
No incluyas más de uno. Hazlo fácil.2.1.3 Dirección de correo electrónico
Una dirección de correo electrónico: Esta debe ser sencilla, lo ideal es que tengas una dirección profesional además de la personal, que sea una composición de tu nombre y apellidos delante de @, por ejemplo con tus iniciales, tu nombre seguido de un punto más un apellido, la inicial de tu nombre seguida de tus apellidos, etc. No utilices tu dirección personal salvo que el nombre de tu dirección personal sea apropiado.
2.1.4 Redes
Si tienes y lo tienes cuidado y actualizado, incluye la dirección de tu perfil de Linkedin en los datos personales. Cuida la privacidad de tus redes sociales personales, como el propio nombre indica, una red social personal no debería ser pública.
2.2 EXTRACTO
Es una descripción de lo que hayas hecho durante tu vida. Los logros que hayas conseguido y tus inquietudes. Utiliza una persona gramatical y sé conciso. Procura no describirte, es mejor que te centres en algo más objetivo como son los hechos y la subjetividad la dejes al entrevistador o al momento en el que te pidan opinión en una entrevista.
2.3 EXPERIENCIA PROFESIONAL
Si tienes algo de experiencia, es conveniente que ésta vaya delante de la formación. En caso de un currículum de nueva creación, puedes poner delante tu formación. Escribe las experiencias de la más reciente a la más antigua.
La información a mostrar en cada puesto laboral es la siguiente:
2.4 FORMACIÓN
En este apartado muestra solo los estudios superiores y oficiales tales como grados medios o superiores, carreras universitarias, máster y doctorados, no muestres toda la información desde que vas al colegio. Los estudios no oficiales como los cursos sepáralos de este apartado.
2.5 COMPETENCIAS
Las herramientas que sepas utilizar o los idiomas que conozcas puedes mostrarlos a través de imágenes de logos de programas informáticos o de banderas que representen el idioma en cuestión.
Muestra un currículum visual con menos texto siempre que puedas.
Es una forma visual de transmitir la información que omite palabras y hace más fácil y agradable tu currículum. También puedes optar por la redacción habitual. En cualquiera de las vertientes, cuida el diseño, las distancias, los márgenes y los tamaños que estén alineados con el resto del currículum.
2.6 REDES SOCIALES
En esta sección puedes escribir los enlaces a tus redes sociales profesionales incluyendo un logo de la página. En caso de que tengas páginas que muestren tus trabajos es el lugar para mostrarlos. Si eres conferenciante también es interesante una muestra de tu exposición en público.
3. REDACCIÓN
Sé directo. No superfluo. No te describas, ya te has descrito en el ejercicio anterior, sin embargo, esa es tu visión, pero no la del reclutador. En tu descripción, intenta basarte solo en hechos, di lo que haces, no quién eres. Lo que eres se deducirá en función de lo que haces o has hecho, y esa es la parte subjetiva del que revisará tu currículum. Igual que cada persona tiene una interpretación distinta de la vida o un mismo hecho, lo mismo ocurrirá con tu currículum.
Elige una persona gramatical en la redacción de tu currículum, pero no mezcles. Generalmente se escribe en primera o tercera persona.
UNA PERSONA TARDA ENTRE 15 Y 20 SEGUNDOS EN ANALIZAR TU CURRÍCULUM. ASÍ QUE PÓNSELO FÁCIL (NO MÁS DE UNA CARA) Y CUIDA ABSOLUTAMENTE TODOS LOS DETALLES DE ESA CARA.
4. FOTO
La foto que eliges para el currículum debe ser de la cara, no de cuerpo entero, con la mirada al frente y con un gesto relajado y cercano. Lo ideal es que la foto te la haga un profesional en la que será diferencial la iluminación, el enfoque y lo que transmitas. Elige un vestuario neutro para la foto: chaqueta o jersey de manga larga preferiblemente. No utilices fotografías caseras con fondos inapropiados como el salón o la cocina. El currículum vitae debe reflejar una armonía y la fotografía debe acompañar al resto de estructura.
5. FORMATO
Es una hoja, como si de un lienzo se tratara, llena el espacio en función del contenido que tengas disponible. Juega con la redacción haciéndola más extensa o sintetizando, con el tamaño de letra del documento y con la distribución de las secciones.
5.1 CURRÍCULUM DE NUEVA CREACIÓN
Si se trata de un currículum de nueva creación y si no tienes mucho que mostrar, haz más grandes los márgenes, pero llena el espacio. Tras 18 años de vida todos tenemos experiencia y habilidades que hemos desarrollado en distintas situaciones y eventos, compártelos.
5.2 CURRÍCULUM CON EXPERIENCIA
Juega con los márgenes. Si eres una persona con mucha experiencia, centra la información que vas a dar en función del lugar al que aplicas, y haz los márgenes más estrechos. En general lo ideal es hacerlo en una cara, pero todo es relativo y depende de la situación concreta. Seguro que existen trabajos en los que es necesaria una redacción exhaustiva de toda una vida y el CV no tenga límite de hojas.
Aprende a jugar con la redacción del currículum. Si se trata de un currículum de nueva creación, redacta de una forma más extensa y con mayor lujo de detalles los apartados del currículum y a medida que adquieras experiencia, formación y hobbies, sintetiza.
No abuses de la negrita, los colores y el subrayado.
5.3 QUÉ TIPO DE LETRA USAR EN EL CURRÍCULUM
Utiliza una tipografía de letra legible y un tamaño apropiado. El mismo formato para todo el currículum. Puedes cambiar la tipografía en los títulos. A mi me gustan las siguientes:
Calibri
Arial
Arial Narrow
Times New Roman
Cambria
En cuanto al color, utiliza un tono gris oscuro que no sea negro, este detalle aportará calidez y hará más fácil y cercana su lectura.
6. ASPECTOS DE INTERÉS
Van a contratar a una persona, no a un androide, por lo que es relevante que cuentes cómo eres, el ambiente laboral se mueve por emociones y los hobbies o voluntariados son facetas que te caracterizan y te hacen singular. Eso si, escógelos. Inevitablemente serás juzgado desde que el currículum pase a la conciencia del seleccionador, un hobby que en general sea considerado extraño y no sea aceptado por tu círculo de influencia, mejor que no aparezca en tu expediente porque las probabilidades de que la persona que lo lea juzgue de forma similar son altas. Todo lo que pongas sobre el papel debe estar justificado y tener un porqué, si eres capaz de argumentar coherentemente esa rareza y además darle la vuelta argumentando por qué es algo que le va a aportar a la empresa, podría ser una baza a tu favor, si bien, un tanto arriesgada. Si arriesgas, asegúrate de poder controlar la situación.
7. INVESTIGA Y ADAPTA TU CURRÍCULUM A LA EMPRESA
Ya tienes el currículum vitae estándar, sin embargo, las empresas tienen su propia personalidad e historia. Si la empresa no es lo suficientemente grande, tendrás que identificar tú mismo cuáles son los propósitos, valores y principios de la empresa, así como la visión, misión y valores. Si la empresa es lo suficientemente grande, escribe en google misión, visión y valores seguido del nombre de la empresa y ya tienes la información que necesitas utilizar.
Crea conexiones subjetivas y sutiles con esas cualidades de la empresa adaptando tu currículum. Lo normal es que si vas a aplicar a una empresa es porque hay aspectos que te han atraído de ella y con los que coincides, utiliza lo que te guste de la empresa para traducirlo a un hobby tuyo, curso o característica de tu personalidad para dejar constancia sobre el currículum y tenerlo en mente en caso de que seas seleccionado para la entrevista.
8. EXTENSIÓN
Ten copias de seguridad del currículum a medida que lo vas actualizando con los cambios que realices sobre él y en función de las distintas empresas a las que lo vas adaptando para aplicar. Guarda una copia en formato Word y otra en formato pdf.
9. CONTRASTA TU CURRÍCULUM
Pide a las personas de tu círculo cercano que analicen y evalúen tu currículum vitae. Demanda sinceridad, ya que es una prueba subjetiva de lo que transmites con tu currículum. Que encuentren erratas y que te digan qué aspectos podrían mejorar y aquellos los que les gustan. Toma nota de todas las opiniones, y antes de llevar a cabo cualquier cambio que no sea de forma u ortográfico, analízalo previamente, y si consideras que tu currículum mejora, llévalo a cabo. Pedir opinión a terceras personas sobre un trabajo realizado y estar abierto a la mejora es una forma directa de crecimiento.
10. AUTOCONOCIMIENTO II
Ya hiciste un trabajo de introspección antes de la redacción de tu currículum. Pero el trabajo no termina con la finalización del mismo, sino que es la base sobre la cual trabajar. Una vez redactado y corregido en función del contraste con terceras personas, es conveniente que hagas una segunda tarea de autoconocimiento, esta vez enfocada a la entrevista. La entrevista es la prueba verdadera, y como cualquier prueba, requiere preparación. La preparación a la entrevista es una tarea a la que hay que dedicar muchas horas. En este artículo muestro una batería de preguntas que basta con que respondas con la finalidad de pensar en ellas y crear conexiones de ideas que servirán de base de cara a la entrevista.
11. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
Responde por escrito las siguientes preguntas para que se creen conexiones neuronales que relacionen lo reflejado en tu currículum vitae con tus vivencias personales. Haz el ejercicio en los idiomas que manejes, ya que es probable que converses en los idiomas que conozcas con el entrevistador.
PREGUNTAS A PREPARAR PARA LA ENTREVISTA
1. Haz un trabajo de investigación de la empresa con la que te entrevistes
2. Investiga también a las personas con las que trabajarías: el departamento
3. Si dispones del nombre, investiga al entrevistador
4. ¿Qué funciones has realizado en tu otro trabajo?
5. Describe tu trayectoria profesional
6. ¿Cuáles son tus hobbies?
7. ¿Qué es lo que más te motiva?
8. ¿Qué te da energía?
9. ¿Qué te resta energía?
10. Argumenta por qué crees que eres la persona indicada para el trabajo en cuestión
11. ¿Conoces a alguien que trabaje en la empresa?
12. ¿Cuáles son tus objetivos a corto plazo?
13. ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo?
14. Detalla cómo ves tu vida dentro de 10 años
15. ¿Qué idiomas conoces y qué nivel tienes?
16. ¿Qué éxitos laborales destacas?
17. ¿Has tenido algún fracaso? ¿Cómo lo afrontaste?
18. ¿Cómo trabajas en equipo?
19. ¿Prefieres trabajar solo o en equipo?
20. ¿Cómo trabajas bajo presión?
21. ¿Has gestionado personas?
22. ¿Por qué quieres cambiar de trabajo?
23. Define los límites salariales que tendrías en cuenta a la hora de cambiar de empleo
24. Describe cinco virtudes
25. Describe cinco debilidades
Hacer entrevistas es una oportunidad muy buena de mejora. Afróntalas con un aprendizaje. Además puedes utilizarlas para obtener información valiosa sobre tu currículum, solicitando la opinión de un profesional para mejorar algún aspecto de él.
12. RESUMEN
MÁXIMO UNA CARA |
MÁXIMO UN NÚMERO DE TELÉFONO |
JUEGA CON MÁRGENES |
JUEGA CON TAMAÑOS DE LETRA |
ADÁPTATE A LA CULTURA DE TU INTERLOCUTOR |
ELIGE UNA PERSONA GRAMATICAL PARA LA REDACCIÓN DE TU CURRÍCULUM |
NO MIENTAS |
NO ABUSES DE LA NEGRITA, LOS COLORES O EL SUBRAYADO |
SINTETIZA |
SI ARRIESGAS, ASEGÚRATE DE PODER CONTROLAR LA SITUACIÓN |
INVESTIGA Y ADAPTA TU CURRÍCULUM A LA EMPRESA CREANDO NEXOS SUTILES |
